- junio 12, 2021
- 2:59 pm
- Sin Comentarios

La pandemia COVID-19 ha llevado a la necesidad de tomar medidas preventivas y de protección, que requieren repensar la organización de múltiples actividades para poder recuperarlas de manera segura.
Por tanto, la restauración de las actividades del centro educativo debe adaptarse a estas medidas. Una de las primeras medidas tomadas por los organismos estatales para detener esta pandemia fue el cierre de los centros educativos, que primero tuvo la mayor consecuencia, a saber, la exigencia de educación a distancia. La estrategia ha podido solucionar la situación que ya se ha presentado, y se debe dar una respuesta inmediata sin tiempo para una adecuada planificación. Esta experiencia confirma que la educación a distancia no puede reemplazar el aprendizaje presencial, especialmente en las etapas iniciales de la educación las cuales necesitan de la socialización y del desarrollo que permite el ambiente escolar y la interacción con los docentes y entre los alumnos.
Además de la gran brecha de desigualdad para cada familia en función de la disponibilidad de recursos materiales y humanos. Por tanto, es necesario retomar las actividades presenciales, pero para esto, se deben tomar medidas preventivas y sanitarias contra COVID-19 para hacer de la escuela y todas las actividades en ella un espacio seguro.
A continuación, presentamos las medidas de higiene que hemos implementado en Colegio Porter para salvaguardar la salud e integridad de nuestra comunidad:
Instrucciones generales sobre medidas de higiene y protección personal en el centro educativo.
Toda la comunidad educativa del Colegio debe utilizar siempre una máscara protectora respiratoria, excepto en los siguientes casos: Actividades que no son compatibles con estas (área de comedor, actividades deportivas).
Todas las aulas activas, conserje, secretarias, entradas a la escuela, salas y baños contarán con gel antibacterial, rollos de papel y estaciones para poder lavarse las manos.
Toda la comunidad educativa del Colegio debe utilizar siempre una máscara protectora respiratoria, excepto en los siguientes casos: Actividades que no son compatibles con estas (área de comedor, actividades deportivas).

Evite tocarse la nariz, los ojos y la boca, porque las manos pueden promover la transmisión. Al toser o estornudar, cúbrase la nariz y la boca con el codo doblado. Use toallas de papel desechables para eliminar las secreciones respiratorias y desecharlas después de su uso.
Lávese las manos al menos 5 veces durante la escuela: antes de los descansos, antes y después de entrar a la cafetería, al principio y al final de la cafetería. Asimismo, cada vez que haga uso de los sanitarios.
Se han colocado carteles publicitarios sobre las condiciones de higiene en las instalaciones. El correcto aseo de las manos, estornudo de etiqueta y el cumplimiento de la distancia mínima de seguridad.
Descripción general de las medidas de protección colectiva
Se ha organizado el flujo de personas, y se han establecido diferentes rutas de entrada y salida, lo que facilita el movimiento del personal y estudiantes, asegurando una distancia segura.

Las entradas y salidas del centro de estudiantes están organizadas de forma escalonada en diferentes niveles a través de diferentes puertas para evitar aglomeraciones que pongan en peligro una distancia segura.
El uso de patios en los recreos ha sido organizado para garantizar la segregación de grupos que mantiene la estabilidad de los mismos y el mantenimiento de la distancia de seguridad entre ellos.
Las fuentes para suministro de agua en zonas comunes están clausuradas por razones de higiene. Del mismo modo no se permitirá beber agua o rellenar botellas en grifos de lavabos, cuyo uso será exclusivamente para la higiene de manos.
Cabe destacar que, existe un plan de contingencia establecido con mayores informes y actividades detalladas, así como la asignación de personal a cargo, la consulta y difusión de este se realizará mediante los tutores de cada grupo y en las reuniones establecidas con las madres y padres de familia.
El plan final es llamar a actividades, responsabilidades y acciones para paseos
- Coadyuvar personas tranquilas en crisis;
- Activar el equipo de seguridad si es necesario;
- Difundir entre la comunidad del lugar de trabajo, una cultura de crisis preventivas;
- Ingrese la voz de alarma en el caso de alto riesgo, crisis, misteriosa o desastre;
- y. Use sus insignias (Arstress, sombrero, vestido) cuando el alto riesgo, la crisis, la misteriosa o el desastre o la manera fácil de cumplir los ejercicios de evacuación adecuados;
- ofrece o apoya a los miembros de otras brigadas cuando sea necesario;
Brigada de comunicación
- Tener una lista de números de teléfono de La Zona Ayuda a los órganos, lo que debe hacer que toda la comunidad sepa;
- Proporcionar llamadas a los órganos, basados en el alto, la pérdida, la pérdida o el riesgo de desastres;

3. En coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomará nota de la cantidad de ambulancias o ambulancias, nombres o nombres de los responsables de ellos, el nombre, el nombre o el nombre y las directrices de las instituciones del hospital en las que se entregará. elfo o pacientes, y atraerá al llamado a los familiares del complejo o complejos;
4. Recibir información de cada brigada, por alto riesgo, urgencia, desastre o desastre que se presenta, para informar a la violación general y las agencias de emergencia;
5. Da los informes a la prensa, cuando el alto riesgo, la emergencia, el siniestro O’Desastre, me encanta;
6. Cuente con el formato de amenazas de la bomba, en caso de presentación de este tipo;
7. Permanezca en la posición de la comunicación que se instalará hasta el último acuerdo previo con el jefe de la brigada, o si tiene comunicaciones portátiles Connatas, las instalará en el punto de encuentro.